Autor: Colmena Lab.
El país hogar del 10% de la flora y fauna mundial, se prepara para ser el epicentro de la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16), bajo el lema "Paz con la Naturaleza". Este llamado a la acción se produce en un momento crítico donde la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas se perfilan como amenazas globales apremiantes, según el Informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP16) marca un hito crucial al ser la primera en evaluar los avances del Marco Mundial de Biodiversidad, también conocido como Marco Kunming-Montreal, adoptado hace dos años. Este acuerdo, adoptado por las naciones del mundo, establece cuatro objetivos y 23 metas para 2030, incluyendo la protección del 30% de las tierras, océanos, zonas costeras y aguas interiores del planeta. Además busca eliminar gradualmente o reformar los subsidios dañinos para la biodiversidad en al menos US $500 mil millones por año, aumentar los incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos.
La COP16 se llevará a cabo del 21 de Octubre al 1 de noviembre y será crucial, representantes de estados, organismos multilaterales y organizaciones internacionales y nacionales comprometidos con la biodiversidad, la la conservación, y los derechos de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, se reunirán para evaluar la implementación del acuerdo mundial, establecer mecanismos de seguimiento y fomentar la movilización de recursos que impulsen acciones e iniciativas en favor de la biodiversidad y el medio ambiente.
La hoja de ruta de la COP16 para salvar la biodiversidad y el futuro del planeta
La COP16 no sólo evaluará los avances del Marco Mundial de Biodiversidad, sino que también será crucial para definir las estrategias que permitan su implementación efectiva. Tres elementos serán clave en este proceso:
Medir para avanzar. La operacionalización del marco de seguimiento que incluye los indicadores para cada una de las 23 metas que permitirá a los gobiernos informar sobre los avances.
Financiamiento para la acción. La movilización de los recursos financieros necesarios para una implementación exitosa, en particular cómo implementar la Meta 18, referente a la reforma de los subsidios ambientalmente dañinos y la Meta 19, y que compromete a los gobiernos a movilizar US $200 mil millones por año, para 2030.
Acceso equitativo. Finalizar el mecanismo multilateral sobre acceso justo y equitativo y participación en los beneficios del uso de información digital de secuencias de recursos genéticos.
La COP16 será un momento decisivo para traducir las promesas del Marco Mundial de Biodiversidad en acciones concretas que protejan la riqueza natural del planeta y aseguren un futuro sostenible para todos.
La COP16 ante el reto de trascender las promesas vacías
La anterior Cumbre de Montreal (COP15) marcó un punto de inflexión en la conciencia global sobre la pérdida de biodiversidad y la urgencia de actuar. Sin embargo, a pesar de los compromisos asumidos, persiste una preocupante brecha entre las promesas y las acciones concretas. La COP16 en Colombia será la oportunidad para que los países demuestren su voluntad real de traducir las palabras en hechos y avanzar hacia un futuro sostenible para el planeta.
El acuerdo Marco Kunming-Montreal exige que los 196 países presenten nuevas Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) antes de la COP16. Las EPANB equivalen a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), planes que describen cómo los países individuales prevén alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
“Los países están avanzando con la actualización de su estrategia y planes de diversidad biológica. En todos pesa el tema del financiamiento, y aquí hay muchos problemas. ¿Los países parte tienen o no los recursos o tienen la disposición para invertir recursos públicos en estos procesos? Por ejemplo, en varios países de la región no. Desde la UICN vemos que se está usando recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente para acompañar o apoyar estos procesos, pero aún se camina muy lento”, dijo Gabriel Quijandría, Director Regional para Sudamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Examinar y evaluar con detenimiento los planes EPANB frente a los objetivos establecidos por el Marco Kunming-Montreal, puede evidenciar los distintos puntos de vista en relación a la financiación de la biodiversidad, el intercambio de recursos genéticos, los derechos y conocimientos de los Pueblos Indígenas y la inclusión de los afrodescendientes como sujetos distintos a los Pueblos Indígenas en las discusiones relacionadas con la conservación y la biodiversidad.
Al cierre de mayo de 2024, sólo nueve países Francia, Japón, China, Hungría, Austria, Irlanda, Luxemburgo, España, Uganda y la UE han presentado su EPANB actualizada. China destaca por ser el único país que menciona detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Pese a su rol importante en la COP16, los países de América Latina y el Caribe no han presentado aún sus planes.
El rol de Colombia en la COP16: más allá de las metas, hacia la acción y la "Paz con la Naturaleza"
La COP16 busca establecer metas ambiciosas e impulsar la movilización de recursos y compromisos concretos para detener la pérdida de biodiversidad. Pese a los desafíos en materia de financiamiento y de la necesidad de fortalecer las estrategias nacionales, Colombia, en colaboración con China, líder de las conversaciones de la COP15, se erige como un actor clave para impulsar la ambición y la acción a nivel global.
La visión de Colombia para la COP16 se basa en el reconocimiento y la valoración del conocimiento ancestral y tradicional de las comunidades locales, Pueblos Indígenas y afrodescendientes, considerándolos actores fundamentales en la gestión y conservación de la naturaleza.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ha definido esta Cumbre como "la COP de la gente", subrayando la importancia de priorizar programas que empoderen a estos pueblos y comunidades y promuevan un mensaje de "Paz con la Naturaleza", basado en el respeto y la colaboración mutua.
La agenda colombiana, busca impulsar cambios profundos para reconciliar a la sociedad con la naturaleza. Para ello, se apoyará en los resultados del panel de expertos sobre deuda, clima y naturaleza, con el objetivo de abrir nuevas perspectivas en la financiación de la biodiversidad.
Colombia también liderará el seguimiento de los compromisos asumidos en la COP15, exigiendo a los países presentar sus planes de acción y evaluar su progreso en el cumplimiento de las metas establecidas. La COP16 en Cali será un momento crucial para pasar de las palabras a los hechos y construir un futuro en armonía con la naturaleza.
El país anfitrión buscará contribuir a la financiación de las metas del marco global de biodiversidad aprobado en Canadá, utilizando los resultados del panel de expertos sobre deuda, clima y naturaleza. El objetivo es abrir perspectivas de financiación y cumplir la meta de financiamiento al 2025. Se busca un nuevo pacto financiero internacional para enfrentar la triple crisis planetaria de biodiversidad, clima y contaminación.
En la COP16 en Cali, los países presentarán sus planes de acción y se evaluará el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la COP15.
La COP16 apuesta por la inclusión y el liderazgo de los Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas, protectores ancestrales de la biodiversidad y custodios de vastas áreas de bosques y ecosistemas vitales para el clima, desempeñan un papel protagónico en la COP16.
Distribuidos en 90 países, estos pueblos administran más de un tercio de las tierras protegidas de la Tierra y preservan aproximadamente el 80% de la biodiversidad. Las investigaciones muestran que las tierras administradas por indígenas tienen tasas de deforestación más bajas y mejores resultados de conservación que las zonas de protección que excluyen a los pueblos indígenas.
El Marco Mundial de Biodiversidad, aunque reconoce la importancia de los pueblos indígenas con numerosas referencias a sus derechos y conocimientos tradicionales, no garantiza su protección efectiva frente a las amenazas que enfrentan. La minería ilegal, la deforestación y los impactos del cambio climático ponen en riesgo la supervivencia de estas comunidades y los ecosistemas que custodian.
En la COP16, los países donde habitan los Pueblos Indígenas deben demostrar cómo han incluido sus derechos e intereses tal como se establecen en las siete metas donde se mencionan, especialmente la Meta 3, que apunta a conservar el 30 % de la biodiversidad del planeta para 2030, específicamente en referencia a derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos.
Un conjunto de investigaciones científicas en rápido crecimiento, confirma que los Pueblos Indígenas son los administradores más eficaces de sus bosques y de las enormes reservas de carbono y biodiversidad que contienen. Por ejemplo, concluyen que los bosques amazónicos gestionados por los pueblos indígenas son fuertes “sumideros de carbono”, que eliminan 340 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año, mientras que los bosques fuera de las tierras indígenas del Amazonas liberan más dióxido de carbono del que absorben.
En respuesta a los resultados de conservación liderados por los Pueblos Indígenas, el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad ha ofrecido destinar el 20% de sus recursos a apoyar sus iniciativas. Frente a estas propuestas, los Pueblos Indígenas exigen transparencia: acceso directo y justo a estos fondos, sin intermediarios, para poder aprovechar al 100% los recursos destinados a sus iniciativas.
Hindou Oumarou, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, destaca la conexión profunda de los pueblos indígenas con la Tierra y tiene como prioridades aumentar la transparencia en la financiación, la participación de los líderes indígenas en la toma de decisiones y el financiamiento directo a sus organizaciones.
“El denominador común entre casi todos los pueblos indígenas es que tenemos una conexión profunda, espiritual y recíproca con la Tierra. Observamos la forma en que otras culturas arrasan la tierra, los bosques y los cursos de agua, y nos resulta literalmente insondable. Es dañar a la propia madre, nuestros hijos, nuestros antepasados, a uno mismo”, dice Hindou Oumarou, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
Para Gabriel Quijandría (UICN) el reto de la COP16, "la COP de la gente", es escuchar a los actores que gestionan y conservan la biodiversidad, reconociendo su experiencia y conocimiento y señala que “Ellos tienen experiencia concreta de gestión de territorios, gestión de recursos naturales, de ecosistemas, de diversidad biológica. Tenemos que escucharlos, conocerlos y aprender”.
La COP16 debe ser la oportunidad para reconocer y valorar el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en la protección de la biodiversidad, garantizando su participación plena y efectiva en la toma de decisiones y la implementación de acciones concretas para salvar el planeta.
Cali, corazón afro de la biodiversidad, exige reconocimiento y participación en la COP16
La COP16, que se celebrará en Cali, ciudad con una importante población afrodescendiente, pondrá en relieve el papel crucial de estas comunidades como guardianas ancestrales de la biodiversidad en Colombia. Su conocimiento tradicional y prácticas sostenibles, transmitidas de generación en generación, son esenciales para la conservación de los ecosistemas y la protección de especies amenazadas.
Sin embargo, la comunidad afrodescendiente del Pacífico exige un mayor reconocimiento y participación en la COP16. Absalón Suárez, líder afro de Buenaventura, reclama que se reconozca a los afrodescendientes como un sujeto con voz y voto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y que se valore la relación intrínseca entre sus conocimientos ancestrales y la biodiversidad.
Las comunidades afrodescendientes son a menudo las más afectadas por la degradación ambiental y el cambio climático, debido a la discriminación histórica y la marginalización.
En estos meses previos a la COP, las comunidades afrodescendientes han expresado la necesidad de que se reconozca y valore su papel crucial en la conservación de la biodiversidad. Solicitan una mayor participación activa en la toma de decisiones ambientales, desde el nivel local hasta el internacional, y exigen que se aborden las desigualdades ambientales que las afectan de manera desproporcionada.
David Cooper, secretario interino de la COP16, ha reconocido la importancia de trabajar estrechamente con las comunidades locales en la protección de la biodiversidad, y ha asegurado que los representantes afrodescendientes participarán activamente en las discusiones de la Cumbre.
“En Cali y Bogotá hemos tenido reuniones en los últimos días con las comunidades indígenas y afrodescendientes, no sólo del Pacífico sino también de toda Colombia. Para proteger la biodiversidad tenemos que trabajar estrechamente con las comunidades en sus territorios, buscar mecanismos para apoyarlos y defender sus territorios. Sabemos que en Colombia y el Mundo todos los análisis científicos demuestran que son las comunidades los principales actores en la protección de la biodiversidad, porque son ellos los que habitan los territorios. Los representantes de esta comunidad participarán en las discusiones en la zona controlada por las Naciones Unidas”, ha afirmado David Copper, secretario interino de la COP16.
La COP16 en Cali será una oportunidad para amplificar la voz de estas comunidades y reconocer su contribución invaluable a la conservación de la riqueza natural de Colombia y el mundo.
Comentários