top of page
Xilena Pinedo

COP16: Triunfo para los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y países megadiversos



  • La cumbre de biodiversidad más grande de la historia llegó a su fin tras dos semanas de negociaciones en Cali, Colombia. 

  • Las discusiones lograron dos grandes acuerdos: la creación de un órgano subsidiario para Pueblos Indígenas y comunidades locales y el reconocimiento de la labor de los pueblos afrodescendientes. 

  • Dos deudas quedan pendientes: financiamiento para la biodiversidad y la creación de un marco de monitoreo del Marco Global de Biodiversidad.


La COP16 celebrada en Cali, Colombia fue catalogada como la cumbre de biodiversidad más grande de la historia. Esto por contar con más de 20.000 asistentes en la zona azul -destinada a las negociaciones y a los representantes de alto nivel de los países, como presidentes y ministros -y más de 40.000 en la zona verde -destinada a la participación de la sociedad civil-.


Pese a ese histórico reconocimiento, se suspendió por falta de quórum. La mañana del 2 de noviembre, después de  más de 10 horas de iniciadas, las negociaciones sobre el Convenio de Diversidad Biológica se suspendieron por no contar con la cantidad necesaria de negociadores para que se adopten decisiones.


“Eso significa que algunas decisiones que se adoptaron son válidas y se mantienen válidas, pero otras no se lograron”, explicó Manuel Pulgar-Vidal, líder de la Práctica Global de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), a Colmena Lab.

Entre las decisiones que se lograron se encuentra la creación de un órgano conformado por Pueblos Indígenas y comunidades locales que asesore de forma permanente a la Convención de Diversidad Biológica. Y un segundo gran logro fue el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en la protección de la biodiversidad.



La creación del Órgano Subsidiario es un triunfo histórico para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales


Por último, se logró la creación del Fondo de Cali, que permitirá recaudar los beneficios económicos derivados del uso de secuencias digitales de recursos genéticos y distribuirlos de manera justa y equitativa con las comunidades.  


Sin embargo, los dos grandes temas pendientes fueron la adopción de la estrategia financiera que proveerá los recursos económicos para la protección de la biodiversidad y la aprobación de un marco de monitoreo que permita evaluar los avances en el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad.


“La COP16 ha sido un éxito en el sentido de que ha impulsado la interacción de diferentes actores. Esta es la COP con más asistentes que ha tenido la Convención de Diversidad Biológica hasta la fecha. Pero, hay temas difíciles que no se han resuelto y que requieren mucha discusión, como el tema del financiamiento”, dijo a este medio Gabriel Quijandría, director regional para Sudamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).



Tejiendo historias de impacto, inspírate con nuestro trabajo, descarga nuestro portafolio

La COP de la gente


Uno de los principales logros en la historia de esta COP16 es la aprobación del Órgano Subsidiario Permanente para el Artículo 8(j) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), que será un mecanismo de incidencia efectiva y vinculante para los Pueblos Indígenas, comunidades locales y pueblos Afrodescendientes.



“El principal avance estuvo relacionado al artículo 8j. Aunque fue difícil llegar a un acuerdo se logró la creación de un plan de trabajo. La creación de un órgano subsidiario permitirá hacer más presión en el proceso de las negociaciones”, detalló Linda González, coordinadora del área de Biodiversidad de la organización Amigos de la Tierra-Colombia, a Colmena Lab.


Los representantes de los Pueblos Indígenas resaltaron que la creación del órgano subsidiario es un hito en la historia de la Convención de Diversidad Biológica. "La voz de los Pueblos Indígenas debe ser escuchada. Son ellos quienes viven en primera persona el cambio climático y sus conocimientos son fundamentales para encontrar soluciones”, explicó Darío Mejía Montalvo, ex presidente del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas. 



Además, Ramiro Batzin, coordinador regional para América Latina del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), explicó a este medio,  que la aprobación del nuevo plan de trabajo facilitará que los ´Pueblos Indígenas implementen sus acciones en aras de la protección de la biodiversidad. “Las metas del Marco Kunming Montreal se pueden cumplir, únicamente si se respeta los conocimientos y las prácticas milenarias de los Pueblos Indígenas, afirmó Batzin.



Sin embargo, no fueron los únicos logros en la denominada COP de la gente. “Además, se ha reconocido a los pueblos afrodescendientes como custodios de la diversidad biológica y también creo que eso es bastante bueno”, subrayó Manuel Pulgar-Vidal.


Este acuerdo fue impulsado por la presidencia de la COP16 y respaldado por la delegación brasileña. “Esto también les dará acceso a recibir recursos para financiar sus iniciativas enfocadas en la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad, y participar en discusiones ambientales globales, como la próxima Conferencia de las Partes”, señaló la presidenta la COP16, Susana Muhamad, tras el cierre del evento y la suspensión de las negociaciones.



Fondo de Cali


Las agrupaciones de la sociedad civil manifestaron sus preocupaciones por que en esta cumbre no se llegase a acuerdos sobre la implementación del mecanismo multilateral que plantea distribuir los beneficios que las empresas obtienen al usar información digital de recursos genéticos.


“Es un tema un poco complicado porque tienen una implicación sobre las ganancias de las empresas”, dijo Gabriel Quijandría a Colmena Lab. A pesar de las dificultades de este mecanismo, las negociaciones en Colombia lograron la creación del denominado Fondo de Cali. Este establece que las empresas que utilizan información digital de secuencias de recursos genéticos en la creación de sus productos deberían compartir parte de sus ganancias con quienes resguardan la biodiversidad.


“Planteamos que la distribución justa y equitativa de estos beneficios se debe dar de forma transparente. Los recursos deben de llegar porque son los Pueblos Indígenas y comunidades locales los que están conservando”, señaló Ramiro Batzin.

En efecto, este acuerdo también establece que la mitad de lo recaudado en este fondo será destinado a estos grupos que resguardan la biodiversidad del planeta.


Sin financiamiento


Pese a que uno de los temas claves de esta COP16 era el financiamiento para la biodiversidad, los países no llegaron a un acuerdo sobre este tema.


“Hay una reiteración de parte de los países en desarrollo sobre la necesidad de ampliar la cantidad de recursos disponibles para acciones favorables a la biodiversidad y de acelerar la llegada de esos recursos”, explicó Gabriel Quijandría.

La principal propuesta de las naciones en desarrollo fue la creación de un nuevo fondo. Sin embargo, esto no fue bien recibido por los países desarrollados.


“Decidir hoy un fondo es prematuro”, afirmó el negociador de Suiza cuando se abordó el tema en la plenaria de cierre. Esto dio inició a una serie de intercambio de posiciones entre los países del norte global y los del sur global. Estos últimos señalaron, además, que cada vez quedaban menos.


Panamá pidió que la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica realice un recuento del quórum y, al hacerlo, se dieron cuenta que en efecto no había la representación suficiente para tomar decisiones tan claves, como la de crear un nuevo fondo de financiamiento.


“Nuevamente, no hemos llegado a lo concreto sobre un nuevo fondo, ni cómo ese recurso se va administrar y tampoco de qué forma va a apalancar la implementación de los planes de acción”, resaltó Linda González.




Sin un marco de monitoreo


Otro de los principales objetivos de esta COP16 era establecer un marco que permita monitorear la implementación del Marco mundial Kunming-Montreal, un acuerdo sobre diversidad biológica firmado hace dos años en la COP15 y conocido como Marco Global de Biodiversidad. Sin embargo, las negociaciones terminaron sin que los países pudieran discutir este tema.


La suspensión de la plenaria de cierre mientras se discutía el financiamiento dejó en la agenda los debates sobre cómo asegurar que se cumpla lo establecido en las 23 metas adoptadas hace dos años, en Montreal.


El Convenio de Diversidad Biológica establece que las Estrategias Nacionales y Planes de Acción sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés) constituyen el principal mecanismo para implementar esas metas en los territorios nacionales. No obstante, los avances en la actualización en esos documentos han sido escasos.


Hasta el cierre de la COP16, solo 44 de las 196 partes han presentado versiones actualizadas de sus Estrategias y Planes de Acción. Kirsten Schuijt, directora General de WWF Internacional, señaló, en un comunicado de prensa, que la falta de avances, y la falta de dinero dificulta la protección de la naturaleza.


“A pesar de los valientes esfuerzos de Colombia y el trabajo incansable de muchos negociadores para encontrar consenso y tender puentes entre los países, este resultado pone en peligro la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Nadie debería estar de acuerdo con esto, porque nos afectará a todos. Cumplir la misión de detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030 nunca iba a ser fácil, pero ahora nos estamos desviando peligrosamente del camino”, indicó Kirsten Shuijt el cierre de la COP16.

Camino a Brasil



En la COP28, en Dubái, se oficializó la COP30 en Belém, la primera COP en una ciudad amazónica.

“Esta COP16, definitivamente, subió el perfil político. Incluyendo la visita de los jefes, de los cancilleres, de los más de 115 ministros y ministras que estuvieron aquí y de las delegaciones internacionales que llegaron a más de 170 delegaciones oficiales”, resaltó la presidenta de la COP16, Susana Muhamad, a la prensa tras el fin de las negociaciones.


Con ello concuerda el director regional para Sudamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Gabriel Quijandría, quien destaca la alta participación registrada en esta cumbre.


“La COP16 ha elevado la escala de interacción. Marcó un punto de inflexión en términos de la magnitud del involucramiento de diferentes tipos de actores, destacó la presencia de organizaciones indígenas, del sector privado y la interacción con los Estados y los organismos internacionales ha sido mucho más intensa que en otras ocasiones”, destacó Gabriel Quijandría.

“Yo creo que ha sido una COP muy buena en la generación del momento político, por traer temas ambiciosos a la negociación. También muy bueno por haber abierto el espacio a muchas personas. Lo único que podría decir que falló fue en la administración de crisis. Toda COP tiene una crisis y aquí fue una crisis de tiempo y una crisis de participación, porque los negociadores también tienen pasajes y tienen que volver a sus países, Si eso hubiera manejado con algo de anticipación se podría haber evitado el final”, afirmó a este medio, Manuel Pulgar-Vidal.


Esto deja lecciones claves para la próxima cumbre de cambio climático a llevarse a cabo en América Latina: la COP30 en Belém do Pará, en Brasil. La directora de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales de The Nature Conservancy (TNC) Brasil, Karen Oliveira, indicó que la presidencia brasileña debería tomar como lección y replicar los esfuerzos para generar un espacio de participación de la población local dentro del evento.


“Hemos llegado al final de la COP16 con algunos resultados que celebrar. El primero de ellos es que ésta ha sido la Conferencia sobre Biodiversidad que ha llevado a la gente al centro de los centro de los debates, con la intensa participación de los habitantes de Cali. Una lección aprendida para quienes acogeremos la COP30 el año que viene en Brasil. El Pacto de Paz por la Naturaleza se firmó, haciendo hincapié en la necesidad de acelerar la lucha contra la pérdida de biodiversidad”, señaló en un comunicado de prensa.


Declaraciones de Susana Muhamad, al cierre de la COP16



88 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page